miércoles, 23 de febrero de 2011

PELICULA: JUAN PABLO II











































Karol
View more documents from Alfonso

PELICULA: SAN JUAN BOSCO, AMIGO DE LOS JÓVENES




































PELICULA: SAN IGNACIO DE LOYOLA



















PELICULA: SANTA TERESA DE JESÚS

PELICULA: LUTERO





















PELICULA: SAN BENITO

PELICULA: SAN AGUSTIN

















PELICULA: SAN PABLO






































PELÍCULAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS




































domingo, 20 de febrero de 2011

TEMA 7: ¿SON COMPATIBLES CIENCIA Y RELIGIÓN?

 Desde el Renacimiento se venía produciendo un distanciamiento entre el mundo moderno y la religión. A ello contribuían el empirismo y el racionalismo.
Pero es especialmente a partir del caso Galileo y, sobre todo, de las nuevas corrientes de pensamiento imperante en Europa durante los siglos XVIII y XIX, de modo especial, la Ilustración cuando este distanciamiento se evidencia de modo significativo.
La fe ciega en el progreso, la Razón como única norma y camino para llegar a la Verdad y el desprecio del pasado, chocan frontalmente con la razonabilidad de la fe.
No obstante, la fe se sustenta en un tipo de verdad distinta que la ciencia. Las verdades de testimonio no añaden conocimientos nuevos; se apoyan en la confianza en un Dios personal que dota de sentido e inteligibilidad a los acontecimientos humanos, más allá de la experiencia sensible e inmediata.

Tema 7
View more PowerPoint from School
CARDENAL NEWMAN
Buscador infatigable de la verdad. Recorrió un largo camino en el proceso de su conversión, desde el anglicanismo al catolicismo, inspirador del concilio Vaticano II.








SECULARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
Los profundos cambios de los siglos XVIII y XIX trajeron consigo tensiones entre quienes daban prioridad a la fe sobre la razón y viceversa.

Se llama secularización al proceso por el que las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad, sin necesidad de Dios.
En la Edad Media todo se concebía en relación directa con Dios. A partir del Renacimiento se empieza a desarrollar una nueva visión de todo prescindiendo de Dios.


EL CASO GALILEO
El caso Galileo fue el primero que planteó a fondo las relaciones entre ciencia y religión. Aunque ocurrió durante el siglo XVII, tuvo una fuerte repercusión en lso siglos posteriores.
La Iglesia había eneñado, apoyándose en los datos de la Biblia y en las afirmaciones de Aristóteles y de Ptolomeo, que la tierra era el centro del universo y que el sol giraba en torno a ella. Galileo, basándose en sus propias observaciones sostenía lo contrario: la tierra no es el centro del universo y gira alrededor del sol.
Por estas afirmaciones Galileo fue declarado sospechoso de herejía y citado ante el tribunal de la Inquisición, que le obligó a retractarse de sus ideas. Galileo se sometió a la "razón de la Iglesia", pero su razón iba por otro lado.
El caso Galileo afectó seriamente a las relaciones entre la ciencia y la religión.
En 1992, Juan Pablo II rehabilitó la figura de Galileo reconociendo los errores que la Iglesia había cometido con él.

LOS ENCICLOPEDISTAS
Entre 1751 y 1765, se publicó en Francia la Enciclopedia, Denis Diderot y Jean d`Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Los enciclopedistas querían educar al pueblo, porque consideraban que una sociedad culta, que piensa por sí misma es la mejor manera de erradicar el absolutismo y las dictaduras imperantes.
En la redacción de la Enciclopedia colaboraron pensadores como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

LA ILUSTRACIÓN 
Es la corriente de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra durante casi todo el siglo XVIII.
La Ilustración fue, en gran medida, fruto de dos sistemas filosóficos que se difundieron en el siglo XVII:
el racionalismo y el empirismo.
*El racionalismo concede primacía absoluta a la razón humana. Deja de lado todo argumento de autoridad y trata de convencer por la demostración.
*El empirismo sitúa en los sentidos la única fuente del conocimiento, al tiempo que exalta y promueve el método experimental.
Ambos sistemas sostienen que es verdad todo aquello que así parece ante la razón y los sentidos.

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
Los principios básicos del pensamiento ilustrado se pueden resumir en los siguientes puntos:
*La razón es la única norma y camino para llegar a la verdad.
*Confianza en la naturaleza humana. El hombre es bueno por naturaleza. La corrupción no es más que el fruto de las malas leyes.
*Desprecio al pasado. Los ilustrados presentan el pasado como una edad tenebrosa de la que responsabilizan en buena medida, a la Iglesia.
*Fe ciega en el progreso que traerá una nueva etapa para la humanidad. Es el optimismo de los ilustrados para quienes la razón acabará con las penalidades que sufre la humanidad.

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
El movimiento enciclopedista encontró eco en España en una minoría selecta que siguió las directrices de la Ilustración europea, aunque en nuestro país el peso de la tradición frenó su pleno desarrollo.
Cuando la Ilustración española adquirió un mayor desarrollo fue en época de Carlos III (1759-1788).
Las tres figuras más representativas son:
*El padre Feijoo ((1676-1764) quien defendió el método experimental sobre los razonamientos escolásticos y proclamó que la fe y la ciencia eran compatibles.
*José Cadalso (1741-1782) que en su obra Cartas marruecas criticó a la sociedad española por su atraso respecto a las sociedades europeas.
*Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811) que aportó ideas renovadoras en economía, obras públicas y enseñanza defendiendo el estudio de las ciencias útiles frente al estudio de la escolástica.


NUEVA SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL
EL ESTADO CONFESIONAL
 Desde la reforma luterana Europa estaba dividida en países católicos y protestantes. el soberano se consideraba responsable de mantener la pureza de la religión en su territorio.
La unidad nacional y la unidad religiosa iban a la par. La Iglesia se apoyaba en el Estado; en suss estructuras y en su poder, mientras que el Estado se servía de la Iglesia para mantener la cohesión de la nación.
La situación de privilegio de la Iglesia creó tensiones en algunos ambientes sociales y empezó a desarrollarse una doctrina que defendía la supremació y el dominio del Estado sobre ella.


LA SECULARIZACIÓN DEL ESTADO
A partir de la Revolución francesa, en muchos lugares, Estado e Iglesia se independizan pero no por ello acaban los problemas de las relaciones mutuas.  Los ciudadanos son los mismos para las dos organizaciones y es inevitable que las acciones de la Iglesia y las del Estado se interfieran mutuamente.
El pueblo toma la iniciativa y decide que la forma de gobierno no depende ni de un príncipe ni del poder de la Iglesia, sino del pueblo. Su lema es "gobierno del pueblo para el pueblo".
El poder está en el pueblo y lo ejerce mediante el voto.

CONSECUENCIAS PARA LA IGLESIA
La nueva situación que se genró con la separación de la Iglesia y el Estado trajo una serie de medidas que afectaron directamente a la Iglesia.
-Se suprimen los privilegios del clero y se limitan e incluso se suprimen, como en el caso de los jesuitas, las congregaciones religiosas.
-Pérdida de sus posesiones, medio indispensable para el mantenimiento, sobre todo, de los monasterios.
Son las desamortizaciones. En España la más conocida es la de Mendizábal de 1836-1837.

LUCES Y SOMBRAS DE LA REVOLUCIÓN
Una de las grandes aportaciones de la Revolución francesa fue la proclamación de los Derechos del hombre, en 1789. Esta declaración se ha convertido en punto de referencia fundamental para el desarrollo de las personas y de los pueblos.
Entre las manifestaciones negativas de la Revolución está el intento de imponer, muchas veces por la fuerza, la nueva situación y la de querer eliminar en ciertos momentos todo recuerdo del pasado, incluida la religión.

UNA NUEVA CLASE SOCIAL: EL PROLETARIADO
Las profundas trasnformaciones que experimentó la sociedad desde mediados del siglo XVIII tuvieron importantes consecuencias en la población. Entre otras, un cambio en el sistema de producción que afectó especialmente a la clase trabajadora.
Este proceso que se inició en Inglaterra con la industria textil, lo conocemos hoy con el nombre de Revolución industrial. Sus repercusiones sociales fueron notables y dieron paso a la aparición de una nueva clase social: el proletariado.

LAS CONSECUENCIAS
Las consecuencias que se derivaron de esta situación fueron muy graves para la población trabajadora.
-Despoblación de los pueblos y hacinamiento en las ciudades.
-Jornadas laborales de catorce a más horas.
-Salarios que apenas cubrían los gastos de una deficiente alimentación
-Sometimiento del trabajador a la máquina.

LA REACCIÓN DEL PROLETARIADO
Ante estos problemas la clase trabajadora adoptó distintas posturas que tenían en común mejorar la situación de los obreros: todos reivindicaban ante el capital y el Estado, unas mejores condiciones para los trabajadores.
Otros movimientos sociales proponían la abolición de la propiedad privada y la creación de una sociedad igualitaria y fraterna con un nuevo modelo de relaciones sociales. Consideraban que la religión era una pura invención del poder económico para tener sometidos a los obreros.

LA POSTURA DE LA IGLESIA
Hasta la segunda mital del siglo XIX no se produjo en la Iglesia una reacción. 
Grupos cristianos, sobre todo alemanes y franceses, presionaron al Papa para que se pronunciara sobre esta dramática situación.
En 1891 el papa León XIII hizo pública la encíclica Rerum novarum, primer documento oficial de la Iglesia sobre la cuestión social. Sus enseñanzas se pueden resumir en estos cuatro puntos:
*Derecho del trabajador a un salario suficiente para llevar una vida digna
*Derecho a la propiedad privada, sin olvidar su función social
*Obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados
*Condena de la lucha de clases, aunque se reconoce a los obreros el derecho a asociarse en defensa de sus intereses.       


SECULARIZACIÓN DEL ARTE
El puesto que ocuba la Iglesia como mecenas del arte pasó a ser ocupado por otras instituciones.

*ARTE Y RELIGIÓN EN EL SIGLO XIX
  Las ideas de los enciclopedistas franceses y de la Ilustración que se extendió por toda Europa supusieron un cambio sustancial en la forma de entender la vida.
Se deificó la razón y se volvió la espalda a lo religioso.
Escritores y artistas buscaron su fuente en la naturaleza (romanticismo) o en la realidad cotidiana (realismo).
No obstante, muchos artistas plasmaron en sus lienzos temas de hondo contenido religioso.

EUGENE DELACROIX, Jesús en la tempestad (1854)

En medio de la tempestad, bajo un cielo de nubes negras, Jesús duerme plácidamente cerca de la proa mientras sus discípulos se afanan por controlar las velas de la embarcación. El tema de la barca azotada por un mar amenazador es típico del romanticismo.

FRANCISCO DE GOYA, Agonía en el huerto (1819)
 Cristo, arrodillado, mira el cáliz que porta el ángel, símbolo de su próxima pasión. La luz cae sobre la figura de Jesús, acentuando así el blanco de su túnica, símbolo de pureza.

CASPAR DAVID FRIEDRICH, Abadía en el encinar (1810)
Unos monjes atraviesan un cementerio con tumbas casi irreconocidas. Atraviesan con un ataúd una iglesia en ruinas  en la que se ve un crucifijo. Unas encinas gigantescas dominan la escena. Es el camino hacia el horizonte nuevo. Friedrich presenta la naturaleza como un templo cristiano de recogido silencio.

DANTE GABRIEL ROSETTI, Ecce Ancilla Domini (1850)

Rosetti, artista prerrafaelista inglés, realiza una interpretación moderna de la Anunciación. Se presenta a María como una joven atemorizada y abrumada por el anuncio del ángel. El lirio y la cortina azul son un símbolo de su pureza.

PAUL GAUGUIN, Cristo amarillo (1889)
Desde muy joven Gauguin se interesó por los temas religiosos. Con esta obra, de amarillo intenso, el  autor parece denunciar el colonialismo imperante en ese momento y sugerir que la redención vendrá de los pueblos sometidos.



VIDEO: LA IGLESIA EN EL SIGLO XIX




EL TEMA FE-RAZÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA
La relación entre fe y razón ha estado presente en muchos momentos de la historia del pensamiento, con encuentros y desencuentros.

Mientras Pablo los esperaba en Atenas, se indignaba cada vez más al ver una ciudad sumida en la idolatría. Conversaba con los judíos y prosélitos en la sinagoga; y lo mismo hacía todos los días en la plaza con los que se encontraba. Incluso algunso filósofos epicúreos y estoicos entablaban diálogo con él. Unos decían:
-¿Qué querrá decir este charlatán?
Y otros:
-Parece un predicador de divinidades extranjeras.
Porque anunciaba a Jesús y la resurrección. Asi pues, lo tomaron, lo llevaron al Aerópago y le preguntaron:
-¿Se puede saber qué doctrina nueva es esa qeu enseñas? Nos hablas de cosas extrañas y queremos saber de qué se trata.
Pablo, de pie, en medio del Aerópago, dijo:
-Atenienses, he observado que sois extremadamente religiosos. En efecto, al recorrer vuestra ciudad y contemplar vuestros monumentos sagrados, he encontrado un altar en el que está escrito: "Al dios desconocido". Pues bien, eso que veneráis sin conocerlo es lo que yo os anuncio. 
El Dios que hizo el mundo y todo lo que contiene, siendo como es Señor del cielo y tierra, no habita en templos construidos por manos humanas, ni lo sirven manos humanas como si necesitara de alguien, él que a todos da la vida y el aliento y todo.
De uno solo creó el género humano para que habitara la tierra entera, determinando fijamente los tiempos y las fronteras de los lugares que habían de habitar, con el fin de que lo buscasen a él, a ver si, al menos a tientas, lo encontraban; aunque no está lejos de ninguno de nosotros, pues en él vivimos, nos movemos y existimos.


Hch 17, 16-28

 LOS PRIMEROS CRISTIANOS
Los primeros cristianos a la hora de dar a comunicar el evangelio a los que no eran judíos se encontraron con una dificultad importante: no podían referirse sólo a Moisés y los profetas porque no eran personajes conocidos para los no judíos ni pertencecían a la cultura de los paganos.
Debían apoyarse en el conocimiento natural de Dios y en la voz de la propia conciencia. Pero esto tenía también su peligro porque en el mundo pagano este conocimiento había degenerado en idolatría.
Entonces Pablo y los primeros predicadores del cristianismo consideraron más oportuno relacionar su argumentación con el pensamiento de los filósofos. Estos, que siempre se habían opuesto a la interpretación literal de los mitos, seguían un camino más racional para acercarse a la divinidad.
Los primeros cristianos, siguiendo este planteamiento de los filósofos, y desenmascararon las supersticiones y purificaron la religión mediante el análisis racional de la misma.

 FE Y RAZÓN
Analiza lo que afirma cada uno de estos filósofos sobre el tema de la fe y la razón. ¿Qué sostiene cada uno de ellos? ¿Qué es lo que te convence más? ¿Por qué?

*Tertuliano (155-230) escritor de Cartago. En sus planteamientos sostiene que frente a la razón, propia de la filosofía griega, es suficiente la fe. Contra esta posición reaccionará san Agustín.

*San Agustin (354-430) , filósofo y obispo de Hipona parte del principio que la verdad es una. Su objetivo es alcanzarla, por eso no está interesado  en distinguir entre razón y fe. Para san Agustín la función de la razón es colaborar con la fe para llegar a comprender el gran misterio de Dios.

*Santo Tomás (1225-1275) filósofo y teólogo italiano. Mantuvo una actitud de diálogo con el pensamiento árabe y judío de su tiempo. El papa Juan Pablo II en la encíclica Fides et ratio (Fe y razón) afirma sobre este insigne teólogo: "En una época en la que los pensadores cristianos descubrieron los tesoros de la filosofía antigua tuvo el gran mérito de destacar la armonía que existe entre la razón y la fe. Argumentaba que la luz de la razón y la luz de la fe proceden ambas de Dios, por tanto, no pueden contradecirse entre sí." La fe no teme a la razón sino que la busca y confía en ella; la fe supone y perfecciona la razón.

*Pascal(1623-1662), filósofo y físico francés afirmaba que, con la razón no podemos llegar a Dios. Para llegar a él necesitamos la fe. Pascal sostiene que los seres humanos tenemos necesidad de Dios y es desde esa necesidad desde donde podemos creer en él. Si creemos y existe, afirma Pascal, la ganancia es infinita; si creemos y no existe, no perdemos nada.

*Kant (1724-1804) filósofo alemán sostiene que a Dios no podemos acceder como si fuera una demostración matemática. Sin embargo, si partimos de la experiencia moral podemos encontrar una manera de acercarnos a Dios. Por eso, confiando en estos sentimientos humanos podemos creer que Dios existe. Kant no defiende, por tanto, ni la sola fe ni la pura razón sino una razón humana íntegra, es decir, una fe racional.

*Miguel de Unamuno (1864-1936) filósofo y escritor español, tenía necesidad de creer y era consciente del poco poder  y valor de la razón, afirma el filósofo, sino por el camino del amor y del sufrimiento. La razón nos aparta más bien de él. No es posible conocerle para luego amarle; hay que empezar por amarle antes de conocerle.



-En la encíclica Fides et ratio (Fe y razón) del papa Juan Pablo II se nos muestra la relación fe y razón. ¿Qué se afirma en estos textos de esta relación?

* La fe y la razón son como ls dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar la plena verdad sobre sí mismo.

* La razón privada de la aportación de la Revelación, ha recorrido caminos secundarios que tienen el peligro de hacerle perder de vista su meta final. La fe, privada de la razón, ha subrayado el sentimiento y la experiencia corriendo el riesgo de dejar de ser una propuesta universal.

*Es ilusorio pensar que la fe, ante una razón débil, tenga mayor incisividad; al contrario, cae en el grave peligro de ser reducida a mito o superstición. Del mismo modo, una razón que no tenga ante sí una fe adulta no se siente motivada a dirigir la mirada hacia la novedad y radicalidad del ser.     



LA FE ES RAZONABLE
Cuando algo no se puede demostrar pero tampoco es irracional, decimos que es razonable. La fe auténtica no es una fe ciega, sino que se apoya en razones.

Superación de un mal entendido
La religión, la filosofía y la ciencia, aunque están muy relacionadas entre sí, constituyen realidades muy diferentes. Cada una de ellas tiene su campo y su método propios.
-La religión es el conjunto de estructuras por las que el ser humano expresa su deseo de Dios o manifiesta su relación con él. Pretende dar una resspuesta al sentido de la vida.
-La filosofía se aproxima a la religión en cuanto que también busca dar un sentido a la vida, pero, y en esto se aproxima a la ciencia, desde una postura racional y una exigencia de rigor intelectual.
-La ciencia mira los datos concretos de nuestra experiencia sensible. Su campo es el mundo material y objetivo. La técnica concreta esta labor sacando aplicaciones prácticas de las teorías científicas.

Así, pues, la primera actitud para obtener una buena relación entre ciencia, filosofía y religión deben ser el respeto a la autonomía de cada una de ellas, a su método y a su lenguaje.
Según esto, la ciencia, ante el tema de Dios, ni afirmará ni negará su existencia, puesto que no entra dentro de su ámbito de estudio.


Creencia y fe
La fe no es un saber de la misma naturaleza que el "saber" de la ciencia o de la filosofía. La fe no nos enseña más cosas, sino que ilumina con luz propia las cosas que ya sabemos o que algún día sabremos.
La fe supone un acto de confianza en Dios, pero este acto de confianza no es idéntico al que se realiza cuando se reconoce la autoridad de alguien en un campo determinado del saber, porque, en este caso, nuestra confianza no es incondicional.
Confiamos o creemos en tal o cual autoridad mientras no surja otra información, mientras no aparezca una nueva teoría, etc. Cuando nos referimos a casos como estos no podemos hablar propiamente de fe en sentido estricto sino de creencias.

La fe cristiana
La fe cristiana es, ante todo, un encuentro personal con Dios. Para que ese encuentro se produzca son necesarias dos cosas:
-Por parte de la persona, una actitud de búsqueda de Dios. No obstante, la persona no puede conocer por sí misma a Dios, porque ella es un ser finito y Dios es infinito. Si Dios estuviera al alcance del ser humano, no se´ria Dios.
-Por parte de Dios, una manifestación, una revelación de sí mismo a la persona. Dios solo puede ser conocido si él se revela, si se da a conocer.
Así pues, tener fe no depende exclusisvamente de Dios. Como acto libre que es, depende también de la persona.


sábado, 19 de febrero de 2011

TEMA 6: LA IGLESIA, ¿AL ENCUENTRO DE DIOS?

Son muchas las personas que a lo largo de su vida han buscado intensamente a Dios.
Una mayoría de ellas ha proyectado en sus acciones la imagen verdadera de un Dios Amor que envía a su Hijo al mundo para salvar a la Humanidad. Pero otras muchas han mostrado y defendido una imagen distorsionada de Dios.
En la Historia de la Iglesia son muchos los ejemplos que se dan de una y otra actitud.
La experiencia de Dios, siempre nueva y sorprendente, impulsa a muchos hombres y mujeres a buscar dentro de la Iglesia formas nuevas de expresión. Algunas, también, terminaron en franco enfrentamiento y ruptura. Europa convulsa, fanatizada y dividida por la religión.
En esta unidad vamos a analizar algunos encuentros y algunos distanciamientos de la verdadera imagen de Dios.

Los siglos XV, XVI y XVII son siglos de contraste: de apertura geográfica y misionera, de profundidades místicas jamás conocidas, de confianza ilimitada en las capacidades del ser humano, de expresiones artísticas sin parangón, pero también de fanatismo y persecución religiosa.

TERESA DE ÁVILA Y DE JESÚS
Santa Teresa de Jesús, reformadora de las Carmelitas, escritora y mística, mostró con su vida y su experiencia la importancia del encuentro personal con Dios para la vida de un cristiano.

CRISTIANOS AL ENCUENTRO DE DIOS
Durante el siglo XVI la cristiandad vive momentos de crisis y división, no obstante surgen en la Iglesia personas en búsqueda constante de Dios.

RENACIMIENTO Y BARROCO, ARTE AL SERVICIO DE LA FE
El arte renacentista y barroco se convirtieron en eficaces instrumentos de propaganda religiosa ilustrando las directrices tomadas por la Iglesia en el concilio de Trento.

Tema 6
View more presentations from profe07.












WEBQUEST SOBRE LA INQUISICIÓN

WEBQUEST: LA REFORMA DE LUTERO

WEBQUEST: EL CONCILIO DE TRENTO



Reforma Religiosa
View more presentations from guestc1a291.

SANTA TERESA DE JESÚS

 ARTE HUMANIZADO AL SERVICIO DE LA FE
El Renacimiento supuso una nueva concepción del mundo y de la persona.
El sistema teocéntrico medieval entra en crisis y el humanismo se extiende por Europa.
El mecenazgo de la Iglesia convierte el arte en un eficaz instrumento de propaganda para ilustrar las directrices del concilio de Trento.
El Barroco nace en Italia a finales del siglo XVI y se extendió por España y los países de mayoría católica.

EL BARROCO, UN ARTE PARA CONMOVER
El arte barroco es la respuesta cultural católica a la Reforma protestante.
La Iglesia católica comprendió el gran poder del arte como vehículo de propaganda y lo utilizó para deslumbrar y atraer a los fieles que lo contemplaban.
El barroco busca las líneas curvas, los juegos de luz y color, el movimiento, el dramatismo y la teatralidad.
El barroco
View more PowerPoint from ruanete




Bernini. Plaza de san Pedro del Vaticano. 1667
Zurbarán. Inmaculada Concepción

Alonso Cano. Inmaculada
Gregorio Fernández. Descendimiento



 VISITA EL VATICANO EN 3D

VISITA LA CAPILLA SIXTINA EN 3D

VISITA BASÍLICA DE SAN PEDRO

VISITA SAN PABLO EXTRAMUROS

VISITA LA BASÍLICA DE LETRÁN EN 3D
Cuestionario: Edad Moderna

HISTORIA DE LA IGLESIA



COMPRUEBA LO QUE SABES

CUESTIONARIO 1

CUESTIONARIO LAS CRUZADAS

CUESTIONARIO 2


ACTIVIDAD:
Completa el siguiente acróstico contestando a las cuestiones siguientes:
1.Santa Teresa era una de ellas
2.Reformador suizo
3.Lo es de la Inquisición
4.Santo español nacido en Loyola
5.Orden religiosa reformada por santa Teresa de Jesús
6.Monje agustino que inició la reforma protestante
7.Uno de los sacramentos admitidos por los protestantes
8.Expulsados de España por los Reyes Católicos
9.Inquisidor español del siglo XV
10.Gracias administradas por la Iglesia
11.Ciudad de origen del humanista Erasmo
12.El misticismo está presente en sus cuadros
13.Rey inglés separado de la Iglesia
14.Iglesia cristiana de Inglaterra
15.Religiosos de la Compañía de Jesús
16.Se denomina así la iniciada por Lutero

1.         _ _ _ _ _ C _
2 ._ _ _ _ _ _ _ _ O
3.         _ _ _ _ _ N _ _
4.            _ _ _ _ C _ _
5.       _ _ _ _ _ _ I _ _ _
6.                         L _ _ _ _ _
7.          _ _ _ _ _ I _ _ _ _
8.             _ _ _ _ O _

9 ._ _ _ _ _ _ _ _ D _
10.    _ _ _ _ _ _  E _ _ _ _ _

11.                _ _  T _ _ _ _ _ _
12.                    _ R  _ _ _
13.     _ _ _ _ _ _ E
14.   _ _ _ _ _ _ _ N _
15.          _ _ _ _ _ T _ _
16.                _ _ _ O _ _ _


VIDEO: LAS GRANDES REFORMAS

VIDEO: LA ÉPOCA DEL CONCILIO DE TRENTO

VIDEO: EUROPA DESPUÉS DE TRENTO


PELÍCULA: UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD

TEMA 5: LA IGLESIA, ¿POBRE Y CON LOS POBRES?

En continuidad histórica y temática con la unidad anterior, la Iglesia con toda su incoherencia y ambigüedad, se presenta cercana a los más pobres.
Entonces y ahora florecen instituciones, organizaciones y acciones a favor de los más desfavorecidos.
Con especial atención al carisma franciscano, con un programa de reforma al interior de la propia Iglesia, se proponen en esta unidad diversos carismas y respuestas a los conflictos internos y a los desafíos externos del mundo: las órdenes mendicantes, la reforma del Císter, el arte gótico, etc.





















WEBQUEST SOBRE SAN FRANCISCO DE ASÍS

SAN FRANCISCO DE ASÍS

LOS MONJES DE LA EDAD MEDIA

LA RELIGIÓN EN LA EDAD MEDIA

ÓRDENES MENDICANTES: ACTIVIDADES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1.Rellenael siguiente acróstico con las definiciones que aprecen más abajo

1.                                L - - - 
2.                      - - - - A - - - - - 

3.                           - - E - - - - - - -
4.                               D - - - - - -
5.                         - -  A- - - - - - 
6.                     - - - - D - - - 


7.                   - - - - M - - - - 
8.                          - E - - - - - - - 
9.            - - - - - - - D -
10.                    -  - I - - - 
11.                - - - - A - - -


1. Importante catedral gótica española
2.Patriarca de la Iglesia que se reconcilió con Pablo VI
3.Canto religioso propio de los monasterios 
4.Fundador de los dominicos
5.Conocido mendicante del siglo XIII amigo de los pobres y leprosos
6.Iglesia de Oriente separada de la Iglesia de Roma
7.Una de las universidades más importantes y antiguas de España
8.Centro de peregrinaciones en la Edad Media
9.Fundador del monasterio de Claraval
10.Ciudad francesa que fue sede del papado durante el cisma de Occidente
11.Expediciones guerreras para liberar los Santos Lugares del dominio musulmán


2. Completa este texto del documento La Iglesia y los pobres con los términos que aparecen a continuación.

voz, acogerles, compartir, debilidad, solidaridad, ayudarles, religiosos/as, luchando, reivindicaciones, laicos, ofrecerles.

Sacerdotes, ___________ y _____________ se acercan a los más pobres para __________
su vida y sus problemas, para __________ sin discriminación de raza, lengua, cultura o religión, para  __________ y _______ su amistad y su ____________ defendiéndoles frente a los que se aprovechan de su __________ para explotarlos o maltratarlos, ___________ por sus derechos y siendo voz de los sin __________ para hacer oír sus legítimas ____________.

3.Lee y escucha la canción "Todo es de todos" del cantautor Luis Guitarra.




 -¿Estás de acuerdo con la afirmación principal de la canción "Todo es de todos"?
¿Tiene que ver esta afirmación con alguno de los textos que has leído en esta unidad?

-¿A qué se refiere cuando habla de la Deuda (Con mayúscula) del mundo? ¿Qué sabes de ella?

ACTIVIDADES: Las Cruzadas

COMPRUEBA LO QUE SABES
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...